viernes, 22 de mayo de 2015

SEMINARIOS ESTADÍSTICA Y TICS: CUARTO SEMINARIO

El seminario número 4 tuvo lugar el 22 de Mayo. En este seminario, me sirvió de muchísima ayuda ya que comenzamos realizando un problema sobre la Chi cuadrado. Este tipo de ejercicios lo dimos el último día de clase y en muy poco tiempo por lo que a mi como me cuesta tanto me costo entenderlo. Una vez que el profesor me fue explicando poco a poco como se realizaba el ejercicio fue comprendiendo como era.  Nos explico el significado de la tabla y como coger los datos de esa tabla para aceptar o anular la hipótesis nula.
 
 
 
 
 
 
Realmente este tipo de ejercicios una vez que entiendes como se realiza es fácil de entender. Gracias a la ayuda del profesor en este seminario creo que ya con un poco más de practica, voy a conseguir dominar este tipo de problemas.  
 
Posteriormente, cuando habíamos entendido todos el ejercicio pasamos a explicar las partes del trabajo que tenemos que entregar el lunes que viene. Este trabajo vamos a tener que hacerlo muy rápido debido a que tenemos muy poco tiempo entre el seminario número 4, que lo hicimos el viernes,  donde se nos explicaba las partes a realizar del trabajo y el seminario número 5, que será realizado el lunes, donde tenemos que exponerlo.
También, el profesor nos comenzó a explicar como se interpretaban los datos del Epi Info observando los resultados y viendo si los resultados de nuestro trabajo estaban siendo los que nosotros esperábamos.
 
Bajo mi punto de vista, este seminario ha sido de gran utilidad puesto que prácticamente con la ayuda del profesor hemos conseguido analizar los resultados que habíamos obtenidos. También he aprendido a realizar un problema que veía muy complicado.
 
 

jueves, 21 de mayo de 2015

TEMA 7: INTRODUCCIÓN A LA BIOESTADISTICA

El tema 7 es el primer tema que vamos a dar de estadística como realmente es. Por lo tanto el primer concepto que aprendimos era "ESTADISTICA" Este tema tiene mucha relación con el tema número 6 ya que están prácticamente enlazados. Hablamos sobre los tipos de escala que podía haber, nominal, ordinal, escala de medidas...
Una vez explicado esto, pasamos a aprender a clasificar las diferentes variables de estudio; cualitativas (no pueden ser medidas numéricamente), donde encontramos las nominales donde clasificamos pero no hay nada mejor ni nada peor, las ordinales que son las establecen un orden o jerarquía. También aprendimos que existen las variables cuantitativa (son aquellas que podemos medir en términos numéricos). Dentro de esta destacamos; las variables discretas, son números enteros (por ejemplo, el numero de hijos 1,2,3 una mujer o tiene un hijo o tiene 2 pero no puede tener un hijo y medio) o continuas, los números pueden tener decimales, ya que la unidad de medida puede ser subdividida de forma infinita (por ejemplo la tensión arterial, la altura...)

Después de la parte teórica del tema, pasamos a aprender a manejar datos para agruparlos y crear tablas de frecuencia, hallando el recorrido, la amplitud, intervalos, frecuencia acumulada, absoluta donde nosotros realizamos el ejercicio. Al principio este ejercicio comenzó siendo complicado ya que no entendía bien que tenia que hacer pero gracias a la ayuda de mis compañeros que me lo fueron explicando poco lo conseguí comprender y realizar.
Una vez realizada la tabla de datos, pasamos a representar los datos obtenidos. Para esto, tenemos que elegir la grafica que más nos interese para nuestro estudio. El profesor nos explico los diferentes tipos que existen: histogramas y polígonos de frecuencia; grafico de tronco y hojas, gráficos para datos bidimensionales, entre otros. Las más utilizada en clase ha sido el histogramas ya que fue la que el profesor nos dijo que hiciéramos.
Aquí os adjunto algunos ejemplos de los tipos de gráficos que nos podemos encontrar.
 
Grafico de tronco y hojas


 
 
 
 
 
 
 
 
Histogramas y polígonos de frecuencia
 
 
 
 
 
Para concluir, creo que la asignatura se esta complicando y como no practiquemos muchísimo no vamos a conseguir superarla.
 

jueves, 14 de mayo de 2015

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN: GRADO DE CONOCIMIENTO ACERCA DE LA SEXUALIDAD

Después de muchas entradas en este blog en el que hablo de lo que hemos realizado en los seminarios y clases; me gustaría hablar de otra cosa que también compone esta asignatura. Esto consiste en elaborar un trabajo de investigación. Esto se estar realizando a nivel grupal; en cada grupo de seminario se han dividido en subgrupos de unas 3-4 personas . Mi grupo de investigación decidió hacer el trabajo sobre el grado de conocimiento de sexualidad que tienen jóvenes ya que bajo nuestro punto de vista, pensamos que es importante que las juventud de hoy en día sepa sobre este tema porque muchas personas creen que saben lo suficiente cuando realmente esto no es así. Por ello, hemos decidido hacer este trabajo; con el fin de ver el grado de conocimiento y ayudar a prevenir las enfermedades de transmisión sexual y embarazos no deseados.

Al principio de trabajo, la verdad es que estabamos un poco perdidos porque no sabiamos exactamente que es lo que debiamos hacer. Nuestro profesor, nos dio las indicaciones para realizar el protocolo y esto nos fue de gran ayuda ya que empezamos a entender que teniamos que hacer. Realizamos el protocolo y nuestro profesor nos dio el visto bueno.

Ahora en estos momentos, estamos procediendo a la recogida de datos de unas encuestas que hemos realizado nosotras mismas. Espero que el trabajo siga saliendonos igual de bien que lo llevamos porque me parece que mientras aprendamos a realizar trabajos así mucho mejor ya que en un futuro, con el master, trabajos de fin de grado... nos va a ser de mucha utilidad.

SEMINARIOS ESTADÍSTICA Y TICS: TERCER SEMINARIO

El seminario número 3 de Estadística fue el día 13 de Mayo. Para mí, fue un seminario muy duro ya que iba sobre la estadística descriptiva explicada desde el Epi Info y por el mismo profesor. Yo comencé el seminario muy animada; pero poco a poco fue desanimándome porque no entendía casi nada de lo que el profesor explicaba, me estaba costando mucho trabajo entenderle.

Comenzamos el seminario explicando que era la medía; esto me resulto fácil ya que eso es lo que damos en el colegio desde que somos chiquititos. Pero poco a poco, la cosa se fue complicando, continuo explicando la moda que también me resulto fácil; pero llego la mediana. Una vez que la comprendes, te das cuenta que es una tontería; pero a mi me costo muchísimo trabajo. También, tuve mucha dificultad en entender los percentiles ya que no entendía porque era así.

Posteriormente, pasamos a hablar sobre las medidas de dispersión; el profesor dijo que esta parte era ya mas difícil pero bajo mi punto de vista, creo que la comprendí mejor que la otra. La parte de la desviación típica era la más difícil de este tipo de medida pero conseguí entender que tenia normalmente era mas menos 2 y que ahí estaba el 95% normalmente. El rango no tuve dificultad en entenderlo porque es fácil.

En cuanto a las medidas de formas, me resulto fácil por lo que el profesor no tuvo porque explicármelo. Entendí cuando era asimétrica hacia la izquierda, hacia la derecha, simétrica.... Continuamos con las medidas de apuntamiento o curtosis que no me resultaron difíciles de aprender. Posteriormente, seguimos aprendiendo nuevas cosas en el Epi Info para hacer nuestro trabajo de investigación. Aprendimos a como se veían los gráficos, los diagramas de barras....


 
 
 
Para terminar mi publicación, la imagen que os adjunto, que el profesor puso en el Power Point, me pareció muy graciosa porque pienso que representa como nos sentimos todos al comenzar la estadística, como un poco "perdidos".... Yo sigo estando un poquito, aunque con este seminario he aclarado muchísimas dudas acerca de esto. Espero que con paciencia y mucho trabajo, poder sacar esta asignatura.

TEMA 6: LA ETAPA EMPIRICA DE LA INVESTIGACIÓN: EL DISEÑO Y MATERIAL Y METODOS.


Como os comente en mi entrada anterior, he decidido por motivos de tiempo hacerlo por temas. Pues aquí os voy a explicar de que hablamos, las cosas que me resultaron difícil a lo largo del desarrollo del tema número 6.

El tema 6 trata sobre la etapa empírica de la investigación. Bajo mi punto de vista, en este tema se tratan aspectos muy importantes e imprescindibles a la hora de llevar a cabo una investigación, por lo que nos será útil aprender y prestar atención a todo lo que hemos dado ene este tema para que a la hora de hacer el trabajo poderlo poner en practicas todos nuestros conocimientos adquiridos.

Para comenzar el tema, aprendimos la población de estudio. El profesor nos explico como seleccionar a la más adecuada. También nos explico que era el muestreo y que dentro de ella podíamos considerar dos distintas. Una vez terminado todo el punto de material y métodos; pasamos al aprender a planificar la recogida de los datos y los métodos que existen para ello; observación directas, fuentes documentales...

Una vez terminada, el profesor explicó los diseños cuantitativos, del que ya habíamos hablado con pinceladas en el tema anterior. Es importante que sepamos reconocerlos, diferenciarlos y sobre todo, resolverlos adecuadamente

En este tema también hablaba sobre las medidas de frecuencia en los estudios descriptivos. Hablamos de la prevalencia e incidencia que son dos conceptos muy diferentes pero que estan relacionados. También hablamos de las medidas de asociacion, donde encontrabamos la razon de prevalencia, magnitud de asociación.

Aquí surgío una cosa que me hizo agobiarme porque me costo mucho entenderlo, era lo de ODD RATIO, cuando lo entendí, vi que era sencillo pero me costo muchísimo trabajo.

Una vez terminado toda la parte teórica, decidimos ponerla en practica y por fin apareció la parte practica de la asignatura. Al final de la clase, el profesor ya nos planteo un problema. A mi me costo mucho trabajo entenderlo ya que me resulta muy difícil pillar las cosas a la primera; necesito mi tiempo para ir asimilando poco a poco la materia. Aunque a partir de este momento, la cosa se este complicando espero que con mi esfuerzo consiga entender perfectamente esta asignatura.

 


CAMBIO FORMA DE BLOG

¡¡¡Hola!! Como habréis estado observando, hasta ahora mi blog lo iba realizando por semanas, ya que poco a poco iba llevándolo al día y me resultaba fácil. Pero ya me esta resultando difícil llevarlo al día con la cantidad de trabajos, exposiciones y estudiar que tenemos Por ello, he decidido que a partir de ahora, voy a hacer reflexiones por temas para no dejar atrás este blog que me parece que es importante para dar a conocer como vamos evolucionando poco a poco en el aprendizaje de esta asignatura.

martes, 12 de mayo de 2015

SESIONES TEÓRICAS DE ESTADÍSTICA Y TICS: OCTAVA SEMANA

En esta semana, empezamos el tema 5 de la asignatura. Para comenzar, aprendimos cómo se hace un marco teórico. Bajo mi punto de vista, el marco teórico es fundamental porque en él se establece a donde queremos llegar y nos va guiando y orientando a lo largo de nuestro trabajo; ya que nos permite explicar los conceptos y teorías sobre el tema a estudiar. El marco también nos va a ayudar a prevenir los errores que se han cometido en los estudios anteriores. Por lo tanto, saber hacer un marco teórico nos va a ser útil ya que tenemos que entregar un proyecto de investigación y esto nos va hacer que las cosas sean más sencillas.

Posteriormente, el profesor nos explicó cómo se formula una pregunta, y que significaba. Formular una pregunta consiste en reducirla a términos claros y precisos, básicamente en dividirla en sus elementos principales. Aprendimos que para facilitar la búsqueda es importante disponer de los cuatro elementos fundamentales: paciente o problema de interés, intención que se va a considerar, intervención con la que comparar y resultado que se valora. Esto es lo que se le llama la pregunta PICO.




Aquí os adjunto una imagen para que veías un ejemplo de la pregunta PICO



Para formular una pregunta, empezamos hablando de la evaluación crítica de la literatura científica o pruebas, que consiste en clasificar los artículos por niveles de evidencia.  

Aquí nos hacíamos la pregunta; ¿Cómo se clasifican por niveles de evidencia? - Pues esto depende de la calidad o de las herramientas de evaluación que se utilizan, de la metodología empleada etc. En cuanto a la metodología, el profesor nos explicó que los métodos aleatorios tienen un mayor valor ya que todo lo que sea "aleatorio" da lugar a que los resultados tengan una mayor validez.

Finalizamos la clase sabiendo que para hablar de los niveles de evidencia tenemos que conocer primero los diseños cuantitativos epidemiológicos:

- Diseño descriptivo, es el de menor fiabilidad. Es en un momento determinado en el tiempo y no hay variables. 

- Diseño analítico, el cual sí tiene hipótesis y presenta varias tipologías como son los estudios de cohortes y los estudios de casos y controles.

- Diseño experimental: estos son los más fiables y son siempre prospectivos. La diferencia es el azar, es decir, partimos de la variable independiente y buscamos en el futuro el desarrollo de la dependiente. 

A todos estos diseños, el profesor le dedicó casi toda la clase ya que profundizó cada uno de ellos. Bajo mi punto de vista, estos cuatro diseños me parecen fundamentales para hablar de niveles de evidencia. De momento, el desarrollo de la asignatura está siendo sencillo, pero pienso que esto poco a poco se va a ir complicando pero espero que no sea tan difícil como me han dicho que es la estadística.